viernes, 24 de julio de 2015






INTRODUCCIÓN

Mi blog consiste principalmente en la trayectoria que ha tenido el vallenato a través de su historia, así mismo expongo la historia de algunos exponentes del mismo y como ha sido  su carrera artística en este genero. 

miércoles, 22 de julio de 2015

MÁXIMOS EXPONENTES DEL FOLCLOR VALLENATO

ALEJO DURAN (Alejandro Durán Díaz )



Nació en El Paso (Cesar) un 9 de febrero de 1919. El Paso es un pueblo situado entre los ríos Cesar y Ariguaní, habitado desde un principio por vaqueros, agricultores y tocadores de tambor.De niño, deambulaba por la sabana, trabajando desde los diez años en la finca Las Cabezas. Cuando tenía 23 años, se fue metiendo en las cosas que quería. Un día dejó la sabana que va a morir en los playones de los ríos paseros, donde el ganado pasta, sestea y come durante el verano, bajo el cuidado de los vaqueros. 

Alejo descubre en ese entonces que la voz, el tono y los temas de las canciones rústicas de aquellos vaqueros tienen el perfil de una realidad imposible de cantarse de una manera diferente a como se escucha fresca y temprana en la garganta de los guías de los caminos, por eso tarde o temprano ocurriría lo que sucedió. Por influencia familiar o razones laborales, dejó de ser vaquero para quedarse haciendo cantos de los mismos que inicialmente oía y le gustaban. En 1943, a los 26 años, saca el viejo acordeón de su tío Octavio de un baúl, empieza a tocarlo y hacerlo sonar de acuerdo con su tono de voz grave, ronca y parecida a la de su madre cuando cantaba tamboras en diciembre. 
DIOMEDES DIAZ

Hijo de padres trabajadores, Diomedes siempre tuvo la intención de agradecerles el sacrificio que ellos conjugaban diariamente para sacar adelante aquel numeroso hogar. Por aquella razón, el pequeño muchacho colaboraba con las labores de sus padres en el campo y en el mismo hogar, naciendo en él la idea de salir adelante. 


Los grandes clásicos del Cacique provienen de aquellos momentos junto a Colacho de quien aprendió la experiencia y adoptó la madurez artística que entonces necesitaba. Canciones como "Bonita", "Te quiero Mucho", "Te Necesito", "Tu Serenata", y "Fantasía" son recuerdos vigentes en el pueblo colombiano que vivió con ellas, y con muchas más, todo el sentimiento que Diomedes transmite en su canto. Diomedes y "Colacho" se separaron en 1984 para darle paso a un nuevo aire vallenato que igualmente representa otro hito musical en la carrera del Cacique: Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina
RAFAEL ESCALONA

RAFAEL CALIXTO ESCALONA MARTINEZ, nació en Patillal, Cesar, el 27 de mayo de 1927. Fue el séptimo de nueve hermanos del hogar conformado por Clemente Escalona Labarces, coronel de la guerra de los Mil días, y Margarita Martínez Celedón. 

En 1936 se radicó}ribir versitos, poco a poco fue recogiendo historias que serían la base de sus afamados vallenatos; el primero fue compuesto, en febrero de 1943, cuando apenas contaba 15 años; a él siguieron 85 composiciones más, melodías en las que no solamente se puede reconstruir su vida, sino también la del viejo departamento del Magdalena, aporte que le ha dado a la música vallenata hasta convertirla en carta de identidad de toda una región. Escalona ha recibido muchos homenajes, condecoraciones y ha sido diplomático, pero quizás el más grande fue el reconocimiento que su 'primo' Gabriel García Márquez le hizo cuando dijo que "Cien años de Soledad no era más que un vallenato de 350 páginas". 
Rafael Escalona Martínez tenía quince años cuando compuso su primer canto vallenato. Un lustro antes había viajado del pequeño municipio de Patillal (Cesar), donde nació el 17 de mayo de 1927, a estudiar en Valledupar. Amiguero y sentimental, la vida escolar fue para él un plato agridulce, como lo revelan muchos de sus cantos ("El hambre del Liceo", "El testamento", "El bachiller"). Terminada la primaria, entró al colegio María Concepción Loperena, un instituto de bachillerato fundado meses atrás. 

Uno de los pocos estímulos que le ofrecía el Loperena, aparte de sus condiscípulos, era cierto maestro al que todos adoraban: el profesor Heriberto Castañeda. Este se preocupaba porque los muchachos no sólo aprendieran lecciones sino que crecieran como personas. Jugaba fútbol con ellos, procuraba interesarlos en las materias y participaba en sus reuniones y sus chistes. Sin embargo, al comenzar las clases de 1943, los alumnos se enteraron de una mala noticia: Castañeda había sido trasladado al Liceo Almirante Padilla, de Ríohacha. 







lunes, 22 de septiembre de 2014

cantantes reconocidos por sus canciones

ADRIANA LUCIA

historia



La voz romántica del vallenato nació profesionalmente en 1996 acompañada por Gustavo Babilonia, ambos de 14 y 13 años respectivamente. Adriana Lucía nació en Lorica (Córdoba) un 6 de julio , su vida artística empezó muy exitosa con el tema ´Enamórate Como Yo´ de Wilfran Castillo. Ha grabado cuatro producciones en las que ha tenido la oportunidad de compartir escenario con Harold Rivera como acordeonero y ahora con John Lozano.

En 199 partricipo en los prinicpales eventos 
del país, se presentó en la XXXII versión del Festival Vallenato como artista invitada, representó a Colombia en el Festival de Verano en Berlín (Alemania), en donde interpretó y dio muestra de las danzas y comidas típicas de nuestro país.

Sus producciones son ´Enamórate Como Yo´, ´Destellos de Amor´,´Te Amaría´ y ´Llegaste Tu´ su más reciente trabajo con el mismo sello (Sonolux).



En los dos trabajos recientes, ha incluido un tema en vesión de balada pop, que ha sido exitoso en el país y en países como México y Ecuador. Sus compromisos en otros países son permanentes. Es una de las voces más destacadas del vallenato.

unas de sus canciones llamada DILE muy recononocida

https://www.youtube.com/watch?v=CxLowv6oQzA


HISTORIA DEL VALLE NATO

Lo que hoy se conoce como folclor Vallenato nació en las sabanas, caminos y pueblos perdidos de la Costa Norte de Colombia.

Su difusión se le debe en sus principios a los moradores de la región, que aún sin tener una preparación académica de acordeón, aprendieron a amansarlo para acompañar a los instrumentos de percusión que ya dominaban, y que les servía de fondo y de acompañantes para exteriorizar todos los demonios que tenían dentro en forma cantada, para entregar un recado, para dar una mala noticia o confesar sus amores.

Dagoberto Puello afirma en su Historia del vallenato que “con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambuche (Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos”.

Francisco "El Hombre", cuyo verdadero nombre era Francisco Moscote, era un “mensajero” que hacía la ruta entre los pueblos de las sabanas del Cesar y La Guajira a lomo de burro, llevando las noticias y recados al pueblo donde llegaba, que le entregaban en el pueblo que acababa de visitar. Llegaba al centro del pueblo, en la plaza, y comenzaba a tocar su acordeón y a cantar las noticias y las “razones” que le interesaban a la gente que al escuchar las notas del acordeón de Moscote, salían corriendo para la plaza a ver si las noticias cantadas traían alguna esperanza de algún familiar del que no tenían noticias.

Cuenta la tradición que en una de su corredurías, Francisco Moscote se encontró en el camino con el mismísimo Diablo, quien lo retó a tocar el acordeón, a ver cual de los dos lo hacía mejor, la leyenda dice que Moscote le ganó al Diablo tocándole el “Credo” al revés, y como la contienda fue debajo de una palmera, ésta quedó chamuscada cuando el Diablo se fue vencido y mal geniado. Debido a todo lo anterior, se asigna a Francisco Moscote como el precursor de la música vallenata.

El acordeón encontró buena acogida en las clases populares donde se convirtió en pieza fundamental para las parrandas. Naciendo entonces ritmos que el pueblo bailaba acompañados por la música de acordeón, como el chandé, el pajarito, la colita y otros más. Otros ritmos que en las sabanas de Bolívar y Sucre se interpretaron con este instrumento sonoro, fueron El porro y la Cumbia.

Las canciones que se escuchaban en esa época, eran interpretadas con guitarras, y maracas. Tal vez parodiando a las grandes agrupaciones musicales de las Antillas, que eran aceptadas a gran escala en todas las clases sociales. Pero cuando el acordeón entró a reemplazar a la guitarra o a acompañarla, se consiguió una tonalidad musical que fue aceptada por un grueso número de pobladores.




Las agrupaciones que nacían se caracterizaban porque el acordeonero era el mismo cantante y se hacía acompañar de una caja y una guacharaca. La primera que es un tambor pequeño con cuerpo de madera tallado en su interior y con un parche que para entonces era de cuero, primordialmente de "Cuero é Chivo"; algunos cajeros utilizaron Cuero de Perro, siempre buscando una mejor sonoridad. Hoy en día La Caja posee un cuerpo bien moldeado y su parche es especial, se utiliza el plástico. La guacharaca se hace de una mata (arbusto) que se conoce con el nombre de "lata de púas". Se corta un trozo de unos treinta a cuarenta centímetros y se le saca el centro del tallo que es blando, quedando como una canal. En su "lomo" se tallan varias ranuras, que al ser frotadas con un trinche especial de metal, produce su sonido característico. En la actualidad ha sido reemplazado por los de metal, siempre buscando un mejor sonido, pero en el Festival Vallenato se exige el de madera. Su nombre proviene de un ave que en la Costa Atlántica, canta en las serranías y que es "ave de buen agüero" para los campesinos, su canto se asemeja un poco al sonido de ésta. Es el único instrumento autóctono con que cuenta la música de acordeón, ya que los otros son foráneos: El acordeón es de origen Alemán y la caja de origen Africano.

La historia narra que cuando la plena bonanza de la Zona Bananera en el Departamento (provincia) de Magdalena, allí se reunían los jornaleros de todas la regiones a trabajar con la Compañía Frutera de Sevilla como cortadores, labradores y transportadores del banano de exportación. En los campamentos nacían nuevas amistades, la primera pregunta que le hacía a quien se acababa de conocer era: “y usted de donde es compa”..?. La respuesta era de acuerdo a la región de procedencia. Yo soy Bolivarense, yo soy Guajiro… Yo soy nato del valle...Esta última era utilizada por los oriundos de Valledupar, quienes querían decir que eran nativos del Valle. La descomposición de esta frase dio origen al término "VALLENATO", que luego fue adaptado a la música de acordeón de aquella región. Empezaron algunos conjuntos a utilizar el término. Pero el termino Vallenato también era despectivo. Se les aplicaba a aquellas personas que tenían manchas blancas en su piel (vitiligo) y se consideraba una enfermedad de la clase baja.

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía -valses, mazurcas, canciones napolitanas- fue en el de las colitas. Era este el nombre que recibían las «colas» o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos... Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana.

Algunos investigadores, como el expresidente López Michelsen, afirman que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma el expresidente colombiano.

HISTORIA DEL ACORDEÓN EN EL FOLCLOR VALLENATO



Del Akordion Tornillo e' Máquina al acordeón 5 Letras
(Por Alberto "Beto" Murgas para la revista del XXIX Festival Vallenato)
El acordeón es un instrumento de viento, portátil, de música popular, compuesto por un sistema de lengüetas metálicas, puestas en vibración por un fuelle insuflador de aire, que se acciona entre los brazos y dos teclados: uno para la melodía (mano derecha) y otro para los acordes fundamentales, acordes de séptima y baja (mano izquierda).
Fue inventado en Alemania en el año 1829 por el austríaco Kiril Damian y perfeccionado por el francés Buffet. Tuvo mucha acogida en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia a mediados del mismo siglo, este último país fue el que más lo comercializó.
Inicialmente fue considerado el compañero inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento asoma al Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros
veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de acordeones: el germánico (Tornillo e'Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajo y una o dos filas de botones al lado derecho. Del año 1936 en adelante comienzan a llegar los Morunos, Guacamayos, Club tercero y sus congéneres. Al promediar los años cincuenta aparece el G C F y A D G y en los sesenta comienza a reinar el Cinco Letras con suséquito de técnicos de acordeones que han obtenido de la musicalidad de estas, variables maravillosas.
Llegó sin ningún propósito, pero hay un dicho popular que dice: "Al que le van a darle guardan", así de sencillo, encontró una estructura musical formada durante muchos siglos producto de la trietnicidad, y su asentamiento le permitió liderar la unidad musical de los tres continentes y convertirse en el instrumento alma y vida de un pueblo. Fue acogida con afecto. Ayudaron para que reemplazara al carrizo, gaita, o flauta, como se le denominara a este aerófono compañero de la caja y la guacharaca en otros tiempos, los siguientes juglares: José León Carrillo, Luis Pitre, Sebastián Guerra, Rosendo Romero Villarreal, Efraín Hernández, Santander Martínez, Pedro Nolasco, Andrés Montufar y Francisco El Hombre, entre otros. A cada uno como le fue llegando lo fue cogiendo, le fue sacando y lo fue tocando